Roberto Rutigliano.

Roberto Horacio Rutigliano es un baterista argentino que emigró hace 21 años a la ciudad de Río de Janeiro en el norte del Brasil. Esto hace que sea un gran conocedor de los ritmos ancestrales de origen Africano que llegaron al Brasil traídos por los esclavos. Sonidos que originaron gran parte de la Música Brasilera contemporanea al mezclarse con otras culturas de origen Europeo.

Estilos como el Samba, la Bossanova, el Baiao, Partido Alto y el Candomble de Brasil, y otros, como el Candombe y la Murga Uruguaya, el Tango Rioplatense, el Son Cubano y el Jazz son algunos de los estilos musicales que Roberto Rutigliano toca en la batería y en otros tambores tradicionales y que gusta enseñar a sus alumnos.

Rutigliano a integrado grupos como: Xekerê, dentro de la línea de Música Instrumental y la Rio Latin Jazz haciendo Música Latina con numerosos shows en pleno Río de Janeiro. Este gran baterista sudameriano participó como invitado especial del Montevideo Drumfest 2005 junto al Maestro Osvaldo Fattoruso de Uruguay y nuestro amigo Daniel Volpini de Argentina.

Fué entonces que lo pudimos ver y escuchar por única vez. Disfrutamos a pleno de su sonido rico, cálido, colorido, mestizo, intercultural. Una de las cosas que más nos sorprendio gratamente durante su demostración de batería en aquel festival 2005, fué cuando expreso que él actualmente gusta más de estudiar técnica de tambor con ejercicios (rudimentos) provenientes de las Escolas do Samba y otros ritmos Afrobrasileros.

La mayoría de los bateristas recurren a los viejos libros como el Stick Control, el Four Way Coordination, el Sincopation, y eso está muy bien. Pero no hay que olvidarse de lo nuestro, de lo latino, de lo sudamericano, y es bueno y sabio tenerlo presente en nuestra práctica de todos los días por el bien de nuestra cultura e independencia como sociedad. Bienvenido amigo Roberto Horacio Rutigliano a la Tierra del Bateröz.


¿ Cuándo y dónde naciste ?
Nací un 30 de Marzo de 1958 en Capital Federal, Buenos Aires, Argentina.
Un Domingo de Ramos a las 12 del mediodía.

¿ En que barrio viviste tu adolescencia ?
En Wilde, un barrio de la zona sur de Buenos Aires cerca de Avellaneda.
Eso produjo una marca en mi personalidad. Cuando nacés en un barrio del suburbio ves la vida con cierto aire de timidez, sos un poco retraído. No te comportás como una persona urbana, cosmopolita, segura que está habituada a frecuentar teatros, ambientes diferentes o anónimos. Al contrario, estás acostumbrado a un cotidiano familiar, vivís jugando al fútbol en el potrero del barrio, tenés la barra de la esquina, sos una persona más simple.

¿ Cuál es tu país y ciudad actual ?
Brasil, Rio de Janeiro. Vivo aquí desde 1988 (hace 21 años). Me radiqué en Rio porque me estaba haciendo falta vivir en un lugar donde se respire percusión, precisaba que los tambores fueran parte de mi vida. En Río abrís la ventana y escuchas percusión, la música entra por los poros.
Para colmo, durante mi formación, la educación musical formal estaba relacionada, de alguna manera, a una concepción cerebral heredada de la escuela americana o europea. En un momento de mi vida, cuando cumplí 30 años, me di cuenta que estaba precisando estar cerca de una cultura con raíz africana que tuviese una relación con la música más inmediata.
Quería influenciarme por una forma intuitiva de aprender a hacer música.

¿ Qué te llevó a estudiar batería ?
Hablando de la iniciación, pienso que el trayecto natural del hombre es relacionarse con la música por medio de los ritos y de las reuniones familiares. Conmigo no fué diferente, en las fiestas de mi familia, de origen italiana, se bailaba y se cantaba y en mi barrio los jóvenes se juntaban para tocar canciones de Folclore Argentino, de Tango o de Rock.
Al principio cuando haces música, la cosa de la exhibición ocupa un lugar importante porque es algo con lo cual uno obtiene logros afectivos, las personas te valorizan, perciben cierto talento. Después cuando uno asume la música de modo más serio es que empiezan otros desafíos.
La elección de la batería fué un “amor a primera vista”, yo ya tenía una inclinación para la percusión, tocaba el bombo legüero desde chiquito, mi viejo me llevo para estudiar música en una escuela y yo intuitivamente le pedí que me ponga a estudiar batería. Aquel instrumento maravilloso lleno de brillos y platillos parecía como un imán para mis ojos cada vez que asistía a un grupo en vivo.
Primero mi viejo me compró un Bongó, porque tenían miedo en mi casa por causa del barullo o por alguna cosa “inesperada” que pudiese provocar el contacto con la batería.
Finalmente me compraron una Batería Omel de medidas pequeñas de color blanco que, en aquella época, me parecía una “joya”. Años más tarde una Batería Caf color azul con medidas profesionales y platos Zildjian.
Entiendo que en el inicio uno se aproxima a la música por medio de un instrumento pero pienso que después uno acaba relacionándose con la música como un todo. Uno termina afectándose por la Música, la composición, el arreglo, los estilos, la instrumentación.

¿ Cuáles fueron tus profesores principales ?
Hebert Gouarnaluse, un uruguayo que vivía en Buenos Aires y que me mostró los métodos básicos como el Podemsky. Esta experiencia fué importante porque en su escuela había un ambiente fecundo gracias al cual comencé a conocer grupos como Madre Atómica. El “Oso” Picardi en esa misma línea de lectura y técnica me trajo el libro de Jim Chapin y el Stick Control.
En Estados Unidos tome algunas clases con Micheal Carmin en Nueva York con quien estudie jazz. Y en Boston con Alan Dawson, que fué el profesor de Tony Willians. Alan Dawson fué uno de los bateristas que grabó con Dave Bruberk y que fué quien creo las técnicas de aplicación del Sincopation. Alejandro Varela me ayudo a desarrollar el Sincopation.
Antonio Yepez, uno de los maestros tradicionales de la Argentina, con el cual estudié el repertorio de música clásica y contemporánea.
En Brasil, estudié con Claudio Caribé, un gran músico que me enseño tanto la parte técnica, el Stick Control, como la improvisación más artística y suelta que uno pueda imaginarse. Él defendía la tesis que existe un músico que estudia y otro que toca.
En Brasil conocí también al Maestro Wilson das Neves que me mostró entre otras cosas la importancia del Samba de Partido Alto y los secretos del redoblante de Samba en la Escola de Samba Imperio Serrano.
También muchos otros músicos anónimos con los cuales toqué y aprendí mucho de Ritmos Brasileros y de Ritmos Africanos como con el percusionista Ney D´Oxosse, entre otros.

¿ Estudiaste o hiciste algo más relacionado con la música ?
Estudie piano durante tres años con Vitor Goçalves, un pianista que toco conmigo en el grupo Xekerê. Tengo un lado de compositor y precisé conocer mejor armonía y la escritura musical para poder relacionarme mejor con los otros músicos. A lo largo de estos años compuse más de 130 músicas. Comentando actividades relacionadas con la música puedo decir que también escribí 10 artículos para la revista “El Musiquero” en Buenos Aires en el año 1986.

¿ Cuál fué tu primer toque realmente importante ?
Estando en Buenos Aires en la década de 1980, con veinte y tantos años, yo estaba comenzando a salir de la etapa de amateur e iniciando mi trayectoria profesional. Había tocado con varios grupos, en piezas de teatro, tocado para ballet, había acompañado artistas como Marikena Monty, Julio Lacarra, y al mismo tiempo continuaba mis estudios de percusión clásica con el maestro Antonio Yepez, cuando se presentó la oportunidad de tocar en una orquesta sinfónica. Le habían encomendado a Yepez sugerir el nombre de percusionistas profesionales para hacer parte de una orquesta de grandes solistas de la música argentina.
Yepez propuso el nombre de cinco de sus alumnos principales entre los cuales me encontraba y el primer desafío fué tocar el redoblante en la sinfonía “Sheresade” de Rimsky Korsakov.
La obra es muy rica en percusión y la parte del redoblante es una de las más lindas y difíciles de la historia del instrumento. Tuve que sudar mucho para poder tocar esto. Me acuerdo que se creo un cierto aire de desconfianza entre los músicos profesionales, que habían quedado afuera de la orquesta, en relación a si yo pudiese estar a la altura de poder tocar en esa oportunidad. Se reunieron empresarios, directores, músicos y se llego a la conclusión que si en el primer ensayo las cosas no salían como se esperaba estaría despedido. Tuve que entrar en ese ambiente de presión.
Yo comenzaba a tocar a partir del cuarto acto y no conocía bien los primeros tres para poder entrar directo. Inmaduro, pensaba que en un ensayo de orquestra sinfónica conseguiría sugerir al director que comenzásemos desde mi entrada. Para mi sorpresa la orquestra tocó todos los actos seguidos y cuando estaba para comenzar mi entrada tuve que arreglármelas como pude. Para colmo, mi entrada era después de un “break” donde la orquesta entera se callaba y aparecían sólo dos soplos junto con el redoblante tocando muy bajito en otro andamiento que el que venia tocando la orquestra. Para empeorar las cosas, segundos antes de entrar músicos con más experiencia me daban consejos en el oído diciéndome: “Escucha el andamiento de los músicos, no sigas el de la batuta del director de la orquesta por que vas a fracasar” o “es mejor que el director te pida para tocar más fuerte que para tocar más suave” o “andá, con todo, ahora !!!”.
Resultado: cuando fuí a tocar, mis brazos se paralizaron. El director que vio mi gesto en dirección al instrumento pensó que yo había tocado demasiado piano, paró la orquesta y me pidió para tocar un poco más alto. El director aprovechó la interrupción y pidió un intervalo para descansar. Para mí ese momento fué fundamental para poder relajarme y apartarme de “tantos consejos”, retornar más tranquilo y poder hacer mi parte en paz y retornar a partir del cuarto acto. Final felíz: conseguí tocar bien esa linda obra de arte.

¿ Cuál fué tu primera grabación en un estudio ?
Siempre las primeras grabaciones se dan de un modo precario y uno peca mucho por la falta de experiencia para poder resolver las situaciones que se presentan.
Voy a hablar de la grabación de mi dúo de flauta y batería que produjo Egberto Gismonti. Hace diez años, en 1999, comencé a tocar con Odette Ernest Dias, una de las principales flautistas que viven en Brasil. En un determinado momento, Egberto Gismonti, uno de los músicos más importantes de aquí, se interesó en conocer nuestro trabajo. Escuchó una grabación, frecuentó los ensayos, las actuaciones en vivo y nos propuso grabar el repertorio del dúo para poder conocer mejor todo el material que tocábamos.
Nuestro repertorio es inmenso. Música contemporánea de André Jolivet, música brasilera antigua con compositores de Choro del siglo XIX, música folclórica brasilera de ritmos como Bumba Meu Boi, música brasilera actual, música Barroca (Bach y Telemann), Piazzolla, composiciones originales escritas para el dúo y hasta una música mía. Grabamos como tres horas de material y después de mezclar, escogimos “Las 12 Fantasías de Telemann” y la “Suite en Si Menor de Bach” para una segunda grabación más rigurosa.
Grabar con Gismonti como productor es una oportunidad especial, porque él sabe todo de estudio, de micrófonos, de acústica, de derecho de autor, tiene contactos y conocimiento de lo que pasa en otras partes del mundo.
Fué importante para mí poder grabar en un ambiente confortable, sin “stress”, siendo todo el tiempo afirmado, apoyado, aprendiendo principios de acústica, escuchando consejos dichos con educación y sabiduría. El trabajo, todavía inédito, lo pueden escuchar en mi MySpace.

¿ Cómo es tu rutina de estudio, en horas y temática ?
No tengo una rutina. En algún momento de mi formación tuve que estudiar más la parte técnica del instrumento para poder resolver algunas cuestiones esenciales, pero ahora básicamente tengo dos tipos de estudio: 1) lo que estoy investigando o 2) lo que tengo que tocar.
Ahora, por ejemplo, estoy adaptando ritmos del Candomblé para la batería y estudiando, haciendo los arreglos para batería, de unas músicas para vibráfono de Ney Rosauro, compositor brasilero, que voy a tocar en dúo con el vibrafonista Daniel Serale de Argentina.
De todos modos estudie rutinas en algún momento de mi vida y a mis alumnos me gusta inculcarles que estudien una rutina técnica durante un tiempo de su formación, la que estoy exigiéndoles ahora es:
(Les envío la partitura).
1. Diez minutos de Roll Medio.
2. Cinco minutos de “Uno y Uno” con acentos en el primer tiempo de un compás de 2/4, haciendo la mitad con cada mano.
3. Cinco minutos de “abanico” . Frase de timbales de la música latina que consiste en una corchea que toca “rim shot” y seis golpes de “Uno y Uno” en el medio del parche hasta el tiempo siguiente, también en “rim shot” comenzando una vez con cada mano.
4. Cinco minutos de Flam con la digitación DII y después IDD.
5. Cinco minutos del Sincopation, con la técnica que usa los Paradiddles.
6. Para los pies, hacer un “ostinato” de Baião con el bombo (corchea con puntillo y semicorchea en el primer tiempo y silencio de corchea, corchea en el segundo tiempo) y simultáneamente trabajar el hi-hat. Primero con silencio de corcheas, corchea; después negra en los dos tiempos, después la clave 2/3 y después la frase del Maracatu que es Negra en el primer tiempo y silencio de semicorchea, corchea con puntillo en los otros tres tiempos. Después invertir, hacer Baião con el hi-hat, entre otras cosas.

¿ A cuántos alumnos enseñas actualmente ? A unos diez alumnos.

¿ Cómo se distribuye una hora de clase contigo ?
Depende del alumno. Mi profesor Antonio Yepez siempre decía que un profesor tiene que ser como un sastre que enseña a cada alumno de un modo personal, como si hiciera un traje a medida. Cuando doy clases para alumnos chicos o sin experiencia tengo que trabajar primero las cosas básicas que tienen que ver con la percepción, con el oído, aprender a escuchar. Escuchar los sonidos que uno tiene en su entorno en el cotidiano, después escuchar los instrumentos, las melodías, los ritmos.
Después procuro que aprendan lo que es tocar en el ritmo, les hago tocar el “Surdo” de Escola de Samba, marcar el tiempo con los pies y tocar la clave latina con las palmas, tocar frases de Tamburim de Samba, tocar bases de semicorcheas sobre grabaciones, les enseño a relacionarse con el metrónomo (tocar a tiempo). Después cuando están iniciados, tiento provocarles el lado creativo, les hago inventar frases, después solos, etc. Algo lúdico.
Quiero abrir una cuestión aquí que considero importante y que puede producir efectos negativos importantes en la formación de un músico si no es tratada con atención. Pienso que solamente después de un tiempo considerable (dos o tres años) de contacto con el instrumento el alumno puede recibir informaciones de lectura, escrita o ejercicios de técnica más avanzados. La lectura produce una realidad mental gráfica en la persona que la aparta del sonido, de la experiencia real con su escucha. Esta intermediación gráfica puede inhibir la capacidad de composición y de improvisación.
El estudio detallado de la técnica también es perjudicial cuando se enseña prematuramente porque produce la sensación de que es aquello que el músico va a ser cobrado (valorado) a la hora de tocar.
Para mí, primero el músico tiene que aprender a relacionarse con la música de modo intuitivo. Tiene que aprender a tocar a tiempo, a escuchar a los otros músicos, a conocer estilos y después aprender a leer o a hacer paradiddles.
El modo de recibir el conocimiento, a mi entender, funciona de una manera lenta y natural. Intento reproducir el mecanismo que se produce en la vida real de una persona que aprende a tocar Samba, por ejemplo, escuchando a su madre cantar y bailar en la cocina. O sea a partir de una audición familiar o cultural y no a partir de clichés gráficos o ejercicios rítmicos.
Volviendo al tema del material de clases, habíamos hablado del trabajo con solos. Voy a detenerme un poco en esto de inventar solos. Percibí que tengo que enseñarles a los alumnos a ser musicales y a ser creativos.
Esto incluye temas como el de saber escuchar lo que uno toca y sobretodo escuchar a los otros cuando uno esta tocando.
Trabajo también cuestiones técnicas, entiendase aquí como el estudio dirigido para resolver dificultades que se presentan. Veo las mejores digitaciones que faciliten la interpretación, reconocer las formas de la música (“A”, “B”, etc). Como dije, pienso que tengo que introducirles al lado de la concepción musical.
Los alumnos tienen que aprender a seleccionar que las ideas que a uno se le ocurre tienen que seguir un criterio que yo llamo de “pertinencia”. Esto quiere decir que las ideas que surgen espontáneamente tienen que pasar por un filtro o una crítica para saber si ellas son adecuadas a la música que estamos realizando. Existe el principio de “unidad” de la obra de arte que es necesario conocer. Querer colocar a la fuerza una idea buena pero fuera de contexto es uno de los errores que más comúnmente cometen los músicos inmaduros.
Retornando a la pregunta original sobre el material de clase pienso que el profesor tiene que extraer ese contenido de sus propias experiencias y también tiene que acercarse al universo sonoro de los alumnos. En las clases induzco situaciones para provocarlos a que creen frases o ritmos.
Preparo secuencias rítmicas a partir de ideas que ellos presentan y creo una segunda voz que yo toco. Como si fuese una música con arreglo para dos baterías, con principio, medio y fin.
De este modo trabajo varios “fundamentos” dentro de una composición y después cuando están ensayadas organizo una presentación y la tocamos en público. La propuesta de exponerlos a una presentación pública, durante mucho tiempo, me pareció algo un poco inocente, por causa de un cliché histórico de fiestitas de final de año donde los alumnitos tocan ejercicios musicales ingenuos para el agrado de una platea conformista. Pero después percibí que tiene su utilidad, por que los alumnos, cuando están preparándose para la presentación en público, se esfuerzan para tocar mejor. Es curioso observar como el hecho de exhibirse a unos les produce un bloqueo y a otros los motiva.
Trabajo de este modo con los alumnos iniciales, en relación a los más avanzados trabajo esa rutina que cité, (ver pregunta anterior). Después lectura del Podemsky, ejercicios con el Sincopation de coordinación o de técnica, sonoridad de escobillas y palos con punta de fieltro.
Mezclo ejercicios de técnica y de poliritmos. Por ejemplo tocar tresillos asociados (por medio con acentos, rim-shot o flam) cada 4 notas así creo la ilusión rítmica de cuatro y tres superpuestos (ver partitura de poli rítmicas).
Como algo original, producto de mi pesquisa (búsqueda) personal les enseño ritmos de redoblante de Escolas de Samba. Prácticamente cada Escola tiene su toque. Ritmos del Candomblé: Afoxê, Ilû, Barravento, entre otros. Ritmos brasileros y una técnica llamada de “mascado” (literalmente traducido al español como “masticado”, una especie de “press roll”) con la cual se toca Samba, Choro, Maxixe, Baião, Maracatu, Toada, Bumba Meu Boi, Marchinha, Caboclinho, Frevo, entre otros. Y ritmos latinos como Salsa, Bolero, 6/8 Afro-cubano, Cha-Cha, Songo, Danzón, etc. También trabajo con Jazz, Tango, Folclore Argentino. Uso inclusive ritmos de redoblantes que se tocan en “la Murga” Uruguaya.
Cuando los alumnos son más avanzados trabajo con estos mismos ritmos en versiones en 3/4, 5/4, 7/8, 11/8, 13/8, etc., extraídos de mi contacto con el universo musical de Hermeto Pascoal y con la práctica de la música contemporánea.
Igual que con los más pequeños, con los más avanzados también preparo una música para una presentación cada semestre que puede ser creada (como dije) o les hago tocar el arreglo de una grabación que existe.
No trabajo con ritmos o libros con temática de Rock o de Funk, al contrario, el material de mis clases es extraído de mi realidad sonora, intentando traer para la clase de batería aquello que esta sonando dentro de mi.
Así enriquezco las clases con algo inédito, desde el punto de vista didáctico tradicional, y aprovecho para mejorar el “swing”, la musicalidad y el vocabulario de ideas que este futuro músico va a tener para tocar en su experiencia personal. Siempre, claro, intentando ser gradual, en el sentido de ir introduciendo dificultades paulatinamente.

¿ Qué batería usas en este momento ? Tengo una Odery, marca de baterías brasilera. Bombo de 18”, redoblante de 13”, toms de 8”, 10” y 14”. Serie del año 2000.

¿ Qué madera para los cascos preferís: Maple, Birch o pensas que cualquier batería de 800 dólares con buenos parches y afinación la haces sonar bien ? No tengo conocimiento de maderas y de marcas como me gustaría tener. Pienso que las medidas, la madera, los mecanismos de ajuste y los parches hacen la diferencia. De todos modos pienso que en una situación “normal” el sonido soy yo. Mis ideas y mi toque.

¿ Qué parches usas en este momento ? Intento usar parches del modelo “Ambassador” porosos de la Remo para un sonido más acústico. También parches hidráulicos para un sonido más neutro.

¿ Qué palillos usas en este momento ? Para estudiar uso palos pesados. Para tocar uso Vic Firth modelos “Jack Dejonette”. Escobillas Vic Firth y también Promark, modelo Classic. Palos con punta de fieltro, los más gordos, de la Vic Firth.

¿ Qué platillos usas en este momento ? Depende del set de batería. Para tocar música latina uso solamente diferentes crashes de Zildjian. Un Avedis de 14” y otro Splash de 10”. Y dos cowbells (uno grande y otro pequeño de la Latin Percussion. Siempre con Hi-hat de la Zildjian modelo Avedis. Para tocar con el dúo de flauta y batería también solamente crash sin los cowbell´s.
Para Jazz o Música Instrumental uso los dos que cité. A veces le pongo un Splash de 4” invertido a uno de los Crash y agrego dos Rides. Un Ride maravilloso, sin cúpula (campana) si tengo que tocar Jazz y otro todo martillado, si el repertorio es más de música brasilera. Ambos de medidas grandes, deben ser de 20”.


¡ Cuéntanos algo sobre tus mejores grupos !
Mi historia aquí en Brasil tiene más 20 años. Les hablé de mi experiencia con una orquestra sinfónica y con el dúo de flauta y batería. Ahora quería hablar un poco de mi trabajo con el grupo Xekerê, dentro de la línea de música instrumental. En Brasil se llama Música Instrumental a una mezcla de Jazz con música Folclórica, Clásica, Africana, Popular, Tango, Baladas, etc.
Quiero aquí resaltar que durante los 10 años que duró este proyecto siempre mantuvimos ensayos regulares de una a dos veces por semana, siempre desarrollamos un lenguaje juntos de arreglos y de concepción musical y un compromiso con el grupo que hacía que las personas identificasen a sus músicos con el grupo.
Para mí, si no existen ensayos suficientes, tiempo de elaboración y una identificación con el sonido que se está produciendo, lo más probable es que no consigamos tener algo sustancial, original, propio, para decirlo de algun modo.
Jorge Abbado, Director de la Filarmónica de Berlín, dijo una vez en una entrevista, que existen orquestas que no suenan bien porque tienen un exceso de conciertos con programas o directores diferentes y que él era adepto a una dedicación preferencial a un conjunto orquestal para que de esta manera se pueda sacar más provecho de los repertorios y de la sonoridad de los músicos. Hablaba inclusive sobre un concepto interesante que existe en la Europa oriental, que a primera vista parece algo obvio, que es el de “tocar junto, escuchándose unos a los otros” esto me parece esencial para que suene un grupo.
Volviendo a mi experiencia personal les cuento que con el grupo Xekerê gravé 3 discos:
Xekerê volumem 1: “Brasil Latin Jazz”.
Xekerê volumem 2: “A lua anda tonta”.
Xekerê volumem 3 : ‘Martes”.
Se trata de un mismo proyecto dentro del cual fueron cambiando los integrantes, todos grandes músicos, que dejaron su marca en el sonido final del grupo. Pasaron por el grupo Xandy Rocha (bajo), Adriano Souza (piano), Zeca Maretzky (saxo), Peter Oneill (saxo), Victor Gonçalves (piano), Bruno Aguilar (bajo), Andy Connell (vientos). Contamos también con las participaciones de Clara Sandroni (voz), Dom Chacal (percusión), Repolho (percusión), Lêo Leobons (percusión), Ricardo Santoro (violoncello), Passarinho (percusión), etc.
La música instrumental es uno de los estilos musicales que más me atrae porque uno puede tocar de todo, desde Baião hasta Candombe, pasando por el Vals, Tango, hacer arreglos de cuerdas, incluir partes de percusión, todo. Uno no tiene un compromiso en ser danzante o hacer música de concierto.
Les puedo decir que la música “Floresta da Tijuca”, del primer disco, fué elegida en la radio MEC como una de las favoritas del programa MEC Instrumental (les mando audio en MP3). Que en el segundo disco grabamos una versión histórica de las “Pastorinhas” de Noel Rosa.
Y que el disco “Martes” (pueden bajarlo) está en destaque en el sitio Br-instrumental como uno de los discos preferidos de la música instrumental brasilera de todos los tiempos.
También me gustaría citar la experiencia con el grupo Rio Latin Jazz junto a Adrian Barbet (paino), Cezinha y João Gabriel (percusión) entre otros. Que duró desde 2005 hasta 2009 y con el cual tuvimos una gran cantidad de shows inolvidables de buena música latina aquí en Río. Inclusive durante el primer año nuestro show era abierto por una cuerda de tambores de Candombe dirigida por Fabricio Magnone (mando videos de Youtube).

¿ Qué conciertos donde tocaste siempre recordas como muy buenos ?
Me viene a la cabeza el día que toque por primera vez en una Escola de Samba aquí en Rio en el Sambódromo junto con 500 percusionistas, fué en el Carnaval de 1990 con la Escola Imperio da Tijuca, salimos vicecampeones.
Un show de lanzamiento del disco “martes” del grupo Xekerê en el teatro Sergio Porto que fué muy bueno.
Un show con la Rio Latin Jazz en Macae (interior de Rio). Aquella noche tocamos muy bien, inclusive tuvimos la participación de Altair Martins en la trompeta, uno de los mejores vientos del Brasil.

¿ Qué grabación propia en CD te identifica más ?
El disco “Martes” del grupo Xekerê y una composición mía llamada “Francisca” № 13 con un cuarteto formado por Andy Connell en clarinete, Brunce en el piano y Adrian Barbet en el bajo, que está en mi Myspace.

¿ Cuáles son tus principales virtudes como músico ?
Hablar bien de sí mismo siempre es un poco delicado porque uno puede pecar por falta de modestia. Inclusive la palabra virtud esta asociada a algo moral. Preferiría hablar de talentos o habilidades.
Egberto Gismonti dijo que yo era “amigo de la música”. Pienso que uno de mis talentos es la manera de colocarme en la música. De instrumentar la batería. El dominio y uso de las dinámicas. Tengo cierto desarrollo de coordinación de independencia entre los miembros (pienso a la batería como un instrumento polifónico). Me siento confortable para tocar compases menos usados en 3, en 5 o en 7.
Tengo amplitud de gustos y de conocimientos. Intento equilibrar mi lado intuitivo y racional. Temáticamente puedo decir que tengo relación tanto con el lado “étnico”, “ancestral” de ritmos de origen africanos y el lado “culto” de la música con ejemplos de músicos como Piazzolla, Bach o música contemporánea como André Jolivet, etc.
Me gusta ensayar. Sé ensayar en grupo. Sé hablar con los músicos para hacer una crítica, soy sincero y generoso para intentar resolver un problema. Sé escuchar una crítica cuando es dicha de manera cariñosa y constructiva.
Soy disciplinado y me preparo bien para un concierto, soy dedicado y concentrado en lo que hago. Conseguí ciertos logros en mis composiciones, tengo más de 130 músicas compuestas.

¿ Cuáles son tus principales defectos como músico ?
La palabra “defecto” tiene algo que me incomoda porque parece asociada a una invalidez irreversible o a una imposibilidad definitiva. Pienso que uno cuando comienza es un diamante bruto que tiene que pulirse.
Veo este punto de las insuficiencias, de las precariedades como desafíos, como metas, como cosas que me gustaría alcanzar pero también como algo que puedo compensar con otras cosas de valor. En ese sentido pienso que en la batería no soy ningún virtuoso pero intento suplir eso con inteligencia y buen gusto para encontrar tocar lo que la música precisa.

¿ Qué cosa de tu pasado musical no volverías a hacer igual ?
No consigo relacionarme con cosas del pasado como algo que pudiese cambiar o algo que uno pudiese arrepentirse.

¿ Cuáles fuéron los mejores conciertos en los que estuviste como espectador que siempre recordas como excelentes e inolvidables ?
Muchos, muchos. Parafraseando a Borges diría que no sé si soy un buen músico pero soy un oyente agradecido. Recientemente presencié un trío con la pianista Heloisa Fernándes que me pareció fantástico. De los históricos: La gira del grupo de Miles Davis en su homenaje fué inolvidable, muchos conciertos en vivo que tuve el placer de presenciar de Piazzolla, Weather Report, Rubalcaba, Chick Corea, tantos …

¿ Algun concierto que fuiste con espectativa y no te gusto ?
Justamente la semana pasada asistí un show llamado “Jazz á la Française” donde músicos que vienen de la música clásica tocaban temas de Claude Bolling. Resultado: no tocaban Jazz ni Música Clásica.
Pienso que el Jazz es un estilo que precisa de conocimiento y de una interpretación espontánea. El propio autor hizo arreglos que dejaban la música (que era buena) muy atada. Moraleja: Un error de concepción para hacer arreglos puede estropear la música.

¿ Algunos CDs que sean legendarios por el toque del baterista ?
No escucho música pensando en el baterista o desde la batería. De todos modos pienso que discos de Changuito (Telegrafío sin fios, por ejemplo); de Miles David con Tony Williams (varios); Coltrane con Elvin Jones (el disco “Baladas”); Keith Jarret con Jack Dejhonette (varios); Jhonny Mitchel con Peter Erskine (Homenaje a Mingus); Raul Pineda con Alain Pérez ... son bárbaros.

¿ Qué estilos de música te gusta más escuchar ?
Depende de la época. Ahora estoy escuchando “Sheresade” de Rimsky Korsakov (música clásica), también un guitarrista argentino llamado Gillo Espell (música de cámara), una pianista brasilera llamada Heloisa Fernández (música popular con improvisación), Luis Salinas (tango y folclore argentino).
Pero el mes pasado estaba escuchando discos de música latina como los Conrand Herring, de Chucho Valdez (él mezcla muy bien la cosa Afro y lo moderno). Escucho discos de Francisco Aguabella, Chucho Valdes, Son Café, un homenaje a Emiliano Salvador arreglado por Cerruto. Grabaciones de Candomblé (varios anónimos). De Brasil: Tom Jobin, Edu Lobo. De Jazz: Bill Evans (que adoro), varios con Miles Davis, el clásico como “The kind of blue”.
Me gusta el Tango, escucho a Roberto Goyeneche ... escucho mucho. “Reunión cumbre” de Piazzolla, “Baladas” de Coltrane. De Uruguay me gustan Ruben Rada y Jaime Ross.

¿ Qué estilos de música te gusta más tocar ?
Cada estilo tiene algo que me gusta. Me gusta el Jazz, la música Latina, Brasilera, Argentina, Clásica, Africana, Contemporánea.
El Jazz como concepto me interesa mucho. No solamente como estilo sino también como una manera de tocar cualquier música popular incorporando algo personal.
Quiero subrayar que valorizo mucho la tradición y el camino histórico de la Música. Pienso que tenemos que respetar el pasado y mirar para adelante. Tenemos que ir perfeccionando algo que viene siendo hecho desde el principio del mundo y tenemos que situarnos como colaboradores de ese encadenamiento histórico.
Volviendo al tema de la pregunta, la Música Clásica me interesa porque tiene una capacidad muy grande de recursos y orquestaciones. Piazzolla, Villa Lobos, Ginastera o Gismonti usaron muy bien el conocimiento de la Música Clásica aplicados a matrices populares.
La Música Contemporánea también porque incorpora sonidos diferentes (ruidos), usa caminos inesperados, más abstractos. Las Baladas porque son elegantes, poéticas.
En realidad, cada estilo tiene algo especial. Los estilos donde se valoriza más el “groove” te exigen que seas firme, constante y con swing. En el Jazz debes estar más suelto. Los temas más arreglados te presentan el desafío para que puedas tocar las convenciones que fueron escritas. La Música de Cámara para tener más dinámica, ser más delicado, más lírico.

¿ Qué material de estudio es importante conocer ?
Bueno, los métodos tradicionales: Podemsky, Stick Control, Sincopation. Métodos latinos como el de Robby Ameen y el de Frank Malabe.
Fuera de los métodos, me parece importante conocer como se arman los naipes de percusión (la instrumentación) y usar las voces para aplicar en la batería. Yo hago eso con la Música Brasilera, el Candomblé y la Música Latina. Intento ver como se instrumentan los ritmos dentro de una tradición y tocarlos de una manera personal. No conozco mucho de libros modernos o de dvds.

¿ Usas agarre tradicional (militar) o match grip (las dos manos iguales) ? El tradicional para la batería. Pero para tocar parado, por ejemplo en la Escola de Samba, el match grip.

¿ Usas técnica de talón apoyado o talón levantado para el pedal de bombo ? Uso las dos, depende de la velocidad y el estilo de música.

¿ Practicás con secuencia, máquina de ritmos o metrónomo ?
Con metrónomo intento estudiar y ensayar con mis grupos.

¿ Practicás acompañando música en CDs de otros grupos ? ¿ Sirve ?
Sirve. Para saber como tocan, conocer los arreglos, para sacar los ritmos.

¿ Qué nos aconsejas para mejorar la técnica de manos ?
Voy a mandarles dos de los ritmos de los redoblantes que se tocan en dos Escolas de Sambas diferentes (ver partitura). Tienen que intentar tocar con “swing”, respetar la digitación, tocar las notas suaves (fantasmas = ghost notes) y ejercitar la resistencia gradualmente (se toca durante muchas horas durante el carnaval) pensando en una velocidad de 120 puntos del metrónomo.

¿ Qué nos aconsejas para mejorar la técnica de pies ?
Tocar un “ostinato” de Baião con el bombo (corchea con puntillo y semicorchea en el primer tiempo y silencio de corchea, corchea en el segundo tiempo) y simultáneamente trabajar el hi-hat. Primero con silencio de corcheas, corchea; después negra en los dos tiempos, después la clave 2/3 y después la frase del Maracatu que es Negra en el primer tiempo y silencio de semicorchea, corchea con puntillo en los otros tres tiempos. Después invertir, hacer Baião con el hi-hat, entre otras cosas.

¿ Qué nos aconsejas para mejorar nuestra independencia ?
Les envío, a modo de ejemplo, tres posibilidades de aplicación con el Sincopation (ver partitura).
Les envío también una página con ostinatos en las manos e improvisar en los pies con ritmos de Candomblé (ver partitura con ritmos como Opanije).
Además les envío un ejercicio con ostinatos entre redoblante y bombo y varias opciones en el ride (ver aplicación a ritmos como el Baião).
¿ Conoces y tocas el Candombe Uruguayo ?
Si, lo conocí en Buenos Aires. Cuando estaba en Buenos Aires asistí a muchos shows de “El Negro Rada”. Él hacía una mezcla buenísima de Candombe y Jazz. Rada era lo que estaba más cerca de lo que a mi me gustaba escuchar. Música bien tocada con swing Afro.
El Candombe como se toca realmente con la formación original, lo que se llama de una “Cuerda de Tambores”, lo conocí aquí en Rio de Janeiro gracias a músicos como Fernando Nicolau, un brasilero loco por Candombe; y el Beto López, uno de los percusionistas uruguayos más famosos aquí y con Fabricio Magnone, con el cual tocamos varias veces en mi grupo Rio Latin Jazz. Toco Candombe en la batería y en los tambores, con mis limitaciones.

¿ Qué opinas del Baterista Jorge Osvaldo Fattoruso ?
Bárbaro. Lo conocí tocando con Rúben Rada. Coincidió que lo dos hicimos un curso organizado por la Berklee en Buenos Aires en 1987 y también los dos tocamos en el Montevideo Drum Festival de 2005. Es elegante, toca para la música, tiene swing y una postura muy tranquila y serena para tocar.

¿ Qué opinas del Baterista José Luis Pérez ?
No tengo opinión porque apenas escuche hablar. Es una leyenda. Escuché muchas anécdotas.

¿ A qué bateristas es importante conocer de todo el mundo ?
De los latinos: Changuito, Alex Acuña, Robby Ameen, Horacio “el Negro Hernández”, Raúl Pineda, Ranes Rodríguez, Ignacio Berroa. De los norteamericanos y europeos: Chick Webb, Max Roach, Elvin Jones, Tony Willians, Jimmy Cobb, Elliot Sigmund, Paul Motian, Alan Dawson, Jack Dejhonnette, Steve Gadd, Dave Weckl, Peter Erskine, Dennis Chambers, Paul Wertico, Omar Hakim, Michel Carmin, Neil Peart, Vinnie Colaiuta, Terry Bozzio, Stewart Copeland, Jeff “Train” Watts, Manu Katché. El indiano Trilok Gurtu.

¿ Qué bateristas te gustan de Uruguay ? Osvaldo Fattoruso y Gustavo Etchenique.

¿ Qué bateristas te gustan de Argentina ?
Pipí Piazzolla, sobrino de Astor Piazzolla. Mariano Cantero (que toca en Aca Seca). “El Zurdo” Roisner que tocaba con Piazzolla. Norberto Minichillo. Oscar Giunta (que tocó en el “Quinteto Urbano”).

¿ Qué bateristas te gustan de México ? Antonio Sanchez.

¿ Qué bateristas te gustan de Brasil ?
Voy a hablar más de Rio de Janeiro porque Brasil es muy grande y aquí en Rio no conocés mucho lo que pasa en San Pablo, en la Bahia o en Recife.
Luciano Perrone, una de las dos referencias fundamentales cariocas. Él tocó con Radames Gnatalli y grabó un disco notable llamado “Batucadas fantásticas”.
Edison Machado, otro baterista histórico, de la época de la Bossa Nova, grabó un disco llamado “Samba Novo”. Él fué el que creó el llamado “Samba no prato”.
Nenê (Hermeto y Egberto). Claudio Caribé que tocaba con músicos como Luis Eça, Vitor Assis Brasil, Gonzaguinha. Wilson das Neves (Chico Buarque y Os Gatos). Paulinho Braga (Tom Jobim). Robertinho Silva (Milton). Hercules (Paulinho da Vila). Erivelton Silva (en este momento, para mí, uno de los mejores bateristas de Samba de Rio). Theomar Ferreira (un baterista que murió recientemente y que tocaba “Samba de prato” muy bien). Jorginho Gomes (Gilberto Gil). Tutty Moreno (Joice).
De los nuevos: Cacá Colon, Xande Figueredo, Renato Massa (Ed Motta), Rafael Barata, Kiko Freitas (João Bosco), Casio Cunha (Moraes Moreira).

¿ Qué bateristas te gustan por su “buen gusto” en arreglos rítmicos ?
Peter Erskine con Weather Report y con Jhonny Mitchel. Omar Hakim con Weather Report. Elliot Sigmund que toco con Bill Evans. Paulinho Braga con Tom Jobim. Hércules con Paulinho da Vila. Wilson das Neves en el disco de “Os Gatos” y en el disco con Elsa Soares. Paul Wertico con Pat Metheny. Stewart Copeland con The Police. Ranes Rodríguez que toca en el Afrocuban Jazz Project. Ignacio Berroa que tocaba en Irakere.

¿ Qué bateristas te gustan por su creatividad ?
Jack Dejhonette con Keith Jarret. Jeff “Train” Watts con Winston Marsallis. Trilok Gurtu en varios discos.

¿ Qué bateristas te gustan por su independencia ?
Horacio “el Negro” Hernández. Antonio Sánchez (Pat Metheny). Mike Portnoy (Dream Theater). Terry Bozzio (Frank Zappa, Baterista Solista).

¿ Qué bateristas te impresionan por la comlejidad de sus arreglos ?
Dave Weckl en la Electric Band de Chick Corea y Mike Portnoy.

¿ Quiénes te impresionan por la potencia y fuerza al tocar los tambores ?
Dennis Chambers con Big Band en un video de la Zildjian.

¿ Quiénes te parecen inhumanos por su velocidad con las manos ?
Tony Campbell con quien estudié en el curso de la Berklee en Buenos Aires. Aquí quiero aclarar algo que me parece importante. Cuando era más joven pensaba que los bateristas deberían tener una gran velocidad y que debían hacer todas las exhibiciones posibles de virtuosismo durante sus performances.
En Buenos Aires existían bateristas como Daniel Sanguinetti o Lucio Massaira que eran capaces de tocar dos millones de notas por segundo y a mí me parecía que aquello era la mejor cosa del mundo. Miraba para el escenario y si el tipo no era una ametralladora pensaba: “ese tipo no toca nada”.
Admiraba por ejemplo a bateristas como Billy Cobham que tenían una técnica sorprendente, hasta que, con los años, empecé a ver que la música no te estaba pidiendo que fueras tan rápido. Comencé a ver que la música pasa lejos de la pirotécnica y que a la música no le interesa si sos más o menos rápido sino que hagas lo que tenés que hacer.
¿Para que sirve un baterista que tiene mucha destreza pero que no para de hacer fills durante la canción entera ? O un baterista que toca solos llenos de notas pero que no sabe respetar las convenciones, la forma de la música o que toca todo el tiempo exageradamente fuerte ?
Hoy en día pienso que el tempo, el swing, la dinámica, el buen gusto y la sonoridad, por ejemplo, son cualidades mucho más necesarias que la velocidad.

Resumiendo lo anterior: ¿ Quiénes son tus 10 bateristas preferidos ?
Me parece injusto nombrar diez o hacer una lista jerárquica con tantos músicos buenos que admiro. Pienso que la música no es un deporte y no hay competición o un primer lugar adonde llegar. Veo las preferencias y los gustos musicales como algo necesariamente amplio y horizontal.

¿ Con qué grupos de música te gustaría tocar ?
Pregunta difícil de responder: Heloisa Fernández, Gustavo Gregorio (un bajista argentino que vive en Madrid), Milton, Hugo Fattoruso, Luis Salinas, Aca Seca, Chico Buarque, Edu Lobo, ..., tanta gente buena.

¿ Cuáles son tus percusionistas preferidos ?
Muchos pero puedo decir que Nana Vasconsellos en aquel disco “Dança das cabeças” con Gismonti en dúo fué fantástico y también en su disco solista llamado “Chegada”. Tito Puente, escuchar el tema “Ran-Kan-Kan”. Alejandro Oliva de la Argentina en su disco solista. Pablo Rodrigues de Argentina. Giovanni Hidalgo en varios cds. Ney de D´Oxosse que toca Candomblé. Ari Corales con Heloisa Fernandes. Poncho Sanchez en sus discos solistas. Michel Spiro en sus discos solistas. Marcos Suzano con Edu Lobo y en sus discos como solista. Marco Lobo en varios cds. Luis Conte con varios artistas. Zero con Martinho da Vila. Patato Valdes en varios trabajos. Tata Guines con varios artistas.

¿ En qué países te gustaría tocar (más) que no lo has hecho ? En Cuba y en países de África.

¿ Con quién te gustaría estudiar (más) que no lo has hecho ?
Con Changuito, con Elliot Sigmund, con Nana Vasconcelos, con Nenem, con Raul Pineda y con Robby Ameen.

¿ Qué le pedirías a los gobernantes, las asociaciones de músicos y sindicatos de músicos de Argentina con respecto a los músicos ?
El tema político y social es bastante complejo. Pienso que uno tiene que tener conciencia y que no puede ser totalmente ignorante en el tema porque eso facilita que las cosas continúen como están. Tengo una trayectoria de militancia en la Argentina en el Partido Obrero y en el Sindicato de Músicos.
En líneas generales pienso que los músicos tienen que reunir fuerzas y organizarse para crear nuevas alternativas y luchar por leyes que protejan al arte y a los artistas. Nosotros somos los dueños de las calles, de las plazas, nosotros les pagamos los salarios a los políticos y a la policía, tenemos que hacer valer nuestra fuerza, nuestra indignación y nuestra lucha. Nosotros tenemos que cambiar el mundo.

¿ Se puede vivir dignamente de la música en Rio de Janeiro ? No.

¿ Algunas sugerencias para los bateristas principiantes ?
Quiero decirles que se metan en la Música. Al principio pueden tener modelos pero después tienen que ser ellos mismos. En el plano específico de tocar batería pienso que lo principal es ser rigurosos con el ritmo (time), tener buen gusto, ser expresivos, intensos, buscar un sonido propio, saber leer y escribir bien, conocer estilos diferentes, escuchar a los otros músicos con los que tocan, tocar para la música no para exhibirse e intentar desarrollar también el lado humano de la vida.

¿ Qué le dirías a los bateristas que habiéndose dedicado a la música por muchos años se encuentran con que no pueden vivir de su trabajo a los 40 o 50 años de edad ?
Cuando uno está más maduro sabe mejor lo que quiere hacer en la música, sabe comportarse mejor en los arreglos, no comete errores debido a la falta de experiencia. La edad trae un deterioro físico pero uno también gana cierta inteligencia, uno desarrolla lo que yo llamo “equilibrio emocional”. Una mezcla de serenidad y sabiduría para enfrentar las cosas de la vida.
Ahora, sino tienen paciencia y una vocación seria no consiguen estar fuertes para soportar la presión cotidiana. Tienen que tomar la iniciativa, tienen que tener proyectos propios y no apenas esperar a que los llamen.
¿ Pensaste de qué van a vivir la mayoría de los músicos y otros artistas en su vejez, sin jubilación y sin cobertura médica ? La situación es delicada.

¿ Hay antecedentes de músicos en tu familia ?
Mi familia siempre tuvo un “lado artístico”. Unos de mis tíos, por ejemplo, Julio Rutigliano fué artista plástico amateur e inventor. Como dije al principio de la entrevista, en mi familia siempre existió un clima musical en las fiestas, esto de alguna manera te lleva a la música.

¿ Te gustaría que tu hijo sea Músico como su profesión ?
Si claro. Tengo mucho orgullo de mi profesión.

¿ Sueños o metas por cumplir como baterista ?
Voy a hablar de algunos proyectos que estoy queriendo realizar: Grabar con el dúo de batería y vibráfono. Grabar las músicas (obras) que estoy componiendo para el ballet “O palhaço da boca verde”. Disco propio con composiciones mías variadas. Disco propio con composiciones mías dedicado a las baladas. Escribir libro sobre técnica e independencia. Escribir libro sobre ritmos variados. Escribir libro sobre arreglos míos para “Las 12 Fantasías de Telemann”. Escribir libro sobre ritmos del Candomblé. En el final del reportaje les envió un tramo del libro.

¿ Qué ropa y calzado usas para tocar la batería ?
Prefiero dejar los antebrazos y los tobillos sueltos. En términos generales ropas livianas. Los zapatos o zapatillas no pueden ser nuevos y tienen que ser leves (blandos).

¿ Qué bebida y cantidad tomas durante un toque intenso con tu banda, si tienes que tocar 3 bloques de 10 canciones en un pub o discoteca lleno de gente, ruidoso y re re caluroso ?
Pienso que para tocar bien, un músico tiene que tener conducta. Yo generalmente no paso de tres chopps de cerveza por noche.

¿ Te gusta mucho el fútbol de mirarlo e ir al estadio ?
Si, me gusta mucho, hasta pensé en ser jugador cuando era chico, me presenté en dos clubes para hacer los tests. Soy hincha de Independiente en Argentina y Fluminense aquí en Brasil. No voy más a los estadios por los problemas de seguridad. Acompaño por la televisión el Campeonato Brasilero, el Argentino por la Internet y la Selección Argentina.

¿ Sos fanático de algo en especial ?
Me gusta leer. Aprovecho la oportunidad para recomendarles un libro maravilloso llamado “Doctor Fausto” de Thomas Mann, que acabo de leer y que trata sobre la vida de un compositor.

¿ Tienes creencias religiosas y/o sobrenaturales ? No.

¿ Qué haces esos fines de semana en que no tocas mucho la batería ?
Estudio piano o compongo.

¿ Algunos enlaces con videos o música de tu banda ? Te mando videos de la Rio Latin Jazz.

¿ Tres videos de Youtube de otros bateristas que desees recomendarnos ?
Vi un video educativo de Ignacio Berroa con la participación de Changuito y de Giovanni Hidalgo muy bueno. Steve Gadd junto con Giovanni Hidalgo. Tony Willians en trío cuando era jovencito (está en el Myspace de él).

¿ Algun contacto para ubicarte por clases, grabaciones o actuaciones ?
Mi mail es: rutigliano.roberto@gmail.com o la página de mi Myspace.

¿ Algo más que desees transmitirnos y compartir con nosotros ?
Me gustaría mostrarles un material sobre Ritmos Afrobrasileros que va a ser parte de un libro y de un workshop que en breve voy a dar en Montevideo. Les envío las partituras también. Gracias y nos vemos.

Link a: Ritmos Afrobrasileros de Roberto Rutigliano.
Deja tu respuesta publicando un COMENTARIO en ESTA entrada.
Está bueno que agregues tu NOMBRE (apellido es opcional), tu edad (opcional), tu ciudad y tu país. Así nos conocemos un poco más entre los lectores de este Blog de Bateristas Latinos.

"20x18" El Blog de los Bateristas Latinos.
Vos decis que es imposible llegar a las 500 visitas diarias ?
Vos decis que es imposible que sigamos haciendo notas por años ?
Sin tu ayuda seguramente sí. Comparte este Blog con amigos Bateros.
Si no tenemos lectores no tiene mucho sentido seguir. No te parece ?

1 comentario:

Anónimo dijo...

Fala Tricolor!!
De bateria e música você entende, e muito!!
Wesley